Recuerdo aún como, hace un par de años, me decían que se iba a apostar fuerte por la creación de un servicio de helitransporte en nuestra Región, que se estaban asesorando para contar con las máximas medidas de seguridad (formación del personal, máquinas en condiciones, equipos adecuados al puesto laboral, etc...). El tiempo ha ido pasando y las cosas no han mejorado del todo, por lo menos bajo mi punto de vista.
Respecto al equipo de trabajo, ya es flagrante que los uniformes del personal que trabaja en unidades terrestres no sea ignífugo sino más bien inflamable, pero además que sea el mismo para los equipos sanitarios de helitransporte ya roza la imprudencia extrema. Como llevo algunos meses retirado del servicio, no sé si a día de hoy ya cuentan los compañeros con "trajes de vuelo" adecuados (de nomex y de alta visibilidad) o siguen como siempre....
Conociendo algo como funcionan las empresas públicas, me he permitido buscar algunos enlaces a páginas que venden equipos de nomex para comparar los precios. Cual es mi sorpresa al decubrir que se encuentran desde 40 euros la unidad si son de segunda mano hasta casi 400 euros la unidad si son nuevos. Se pueden comprar en Estados Unidos donde son incluso más baratos, conseguir diferentes modelos, incluso de varios colores y se pueden hacer a demanda en base a un catálogo que cuesta 10$, o comprarlos como los de las fuerzas especiales, se pueden comprar de los militares americanos o incluso de cualquier fuerza armada aérea del mundo (aunque sean usados son muy baratos).
Incluso hay una empresa en Alemania que fabrica equipos en varios tejidos mezclados con nomex en función del uso al que se destinen (los que van marcados con una crucecita roja corresponden a los de uso sanitario).
En España, la mayoría de "tripulaciones" sanitarias utilizan los mismos monos que los pilotos y mecánicos que vuelan, tienen el inconveniente de no ser de alta visibilidad pero al menos si retardantes del fuego.
Quizás este comentario llegue tarde y mis compañeros ya cuenten con equipos similares de protección; si es así decídme el modelo para que pueda publicar una corrección en esta página.
22 septiembre 2007
31 julio 2007
accidentes aereos
No todo son helicópteros y algunos accidentes son en época de guerra, pero conviene recordar de vez en cuando que la evolución no nos ha dado alas...
28 julio 2007
Otros Helicópteros
A parte de las máquinas descritas en este Blog, hay helicópteros para todos los gustos y trabajos. Desde transporte VIP (como os mostraba alguna configuración del EC-145) hasta verdaderos transportes "de peso" como se puede ver en el siguiente enlace.
http://fogonazos.blogspot.com/2006/10/skycranes-las-gras-del-cie_116151321233946400.html
Por cierto, ese Blog en concreto parece muy recomendable para pasar un rato leyendo curiosidades.
http://fogonazos.blogspot.com/2006/10/skycranes-las-gras-del-cie_116151321233946400.html
Por cierto, ese Blog en concreto parece muy recomendable para pasar un rato leyendo curiosidades.
17 julio 2007
Causas de los accidentes
Acaba de salir la investigación sobre el accidente de helicóptero que sufrieron Mariano Rajoy y Esperanza Aguirre: "Sobrepeso de 159 kilos y un piloto inexperto" parece ser un resumen. La segunda parte la basan en que solamente llevaba 94 horas de vuelo en un Bell 206. Es obvio que tiene una muy amplia experiencia en otro tipo de máquinas pero no en esa concreta por lo que podía desconocer los límites de la misma al forzarla.
¿Están igual los helicópteros sanitarios? Es verdad que existen excelentes profesionales, pero tabién es verdad que en ciertas temporadas escasean y deben acudir a cubrir guardias personas con poca experiencia en esa máquina (recuerdo el EC-135 del año pasado, que casi nuevo con 50 horas de vuelo, tenía más del doble que cualquiera de los pilotos en ese tipo de máquina) o profesionales que van ya saturados de trabajo.
Os dejo un enlace a la CIAIAC que se encarga de la investigación de accidentes aéreos en España.
Esto pone los pelos de punta: Relación de accidentes aéreos ocurridos en 2007 (y estamos en julio...)
¿Están igual los helicópteros sanitarios? Es verdad que existen excelentes profesionales, pero tabién es verdad que en ciertas temporadas escasean y deben acudir a cubrir guardias personas con poca experiencia en esa máquina (recuerdo el EC-135 del año pasado, que casi nuevo con 50 horas de vuelo, tenía más del doble que cualquiera de los pilotos en ese tipo de máquina) o profesionales que van ya saturados de trabajo.
Os dejo un enlace a la CIAIAC que se encarga de la investigación de accidentes aéreos en España.
Esto pone los pelos de punta: Relación de accidentes aéreos ocurridos en 2007 (y estamos en julio...)
11 julio 2007
JAR-OPS3
Poco a poco me leo las JAR-OPS3 e intento comprender algo.
En primer lugar distingue entre tres tipos de misiones/helicópteros
Los del tipo SAR se deja a cada Gobierno/Organización libertad para establecer como deben ser. ¿?
De hecho no se contempla en las JAR-OPS3.
Respecto a los HEMS refiere que las características nuevas de seguridad no son realmente nuevas ya que estaban impuestas por el Anexo 6 del OACI en 1989 (intentaré buscarlo). Lo que pretenden en definitiva es que sean máquinas biturbina y con duplicidad de todos los sistemas de seguridad y de vuelo para que en caso de fallar uno, pueda seguir funcionando con normalidad tanto en un despegue como en un aterrizaje. (¿esto se cumplía en las máquinas que se han estrellado en nuestro país?)
Y ahora yo pregunto: ¿Las máquinas multitareas que tenemos en España como las consideramos? La mayoría podrían ser ambulancias o incluso SAR (no sé las especificaciones que se piden en España para esto) pero NO auténticos HEMS salvo nuevos modelos como EC-135 y EC-145 por ejemplo.
Teniendo en cuenta que en la Región de Murcia la mayoría de servicios del HEMS son traslados secundarios (vuelo comercial - ambulancia), por eso nos mandan cualquier máquina....
En primer lugar distingue entre tres tipos de misiones/helicópteros
- Ambulancia.
- HEMS.
- SAR (Search & Rescue).
Los del tipo SAR se deja a cada Gobierno/Organización libertad para establecer como deben ser. ¿?

Respecto a los HEMS refiere que las características nuevas de seguridad no son realmente nuevas ya que estaban impuestas por el Anexo 6 del OACI en 1989 (intentaré buscarlo). Lo que pretenden en definitiva es que sean máquinas biturbina y con duplicidad de todos los sistemas de seguridad y de vuelo para que en caso de fallar uno, pueda seguir funcionando con normalidad tanto en un despegue como en un aterrizaje. (¿esto se cumplía en las máquinas que se han estrellado en nuestro país?)
Y ahora yo pregunto: ¿Las máquinas multitareas que tenemos en España como las consideramos? La mayoría podrían ser ambulancias o incluso SAR (no sé las especificaciones que se piden en España para esto) pero NO auténticos HEMS salvo nuevos modelos como EC-135 y EC-145 por ejemplo.
Teniendo en cuenta que en la Región de Murcia la mayoría de servicios del HEMS son traslados secundarios (vuelo comercial - ambulancia), por eso nos mandan cualquier máquina....
09 julio 2007
Helicópteros HEMS



Poner este post justo después del anterior da un poco de vergüenza. Parece ser según varias noticias que "LA EMPRESA" de helicópteros que opera en España ha aduirido dos EC-145, un modelo superior al EC-135 que pudimos disfrutar el año pasado en la Región durante el Plan COPLA. No llega a ser el EC-155 (lo usan países como Dubai) pero parece perfecto para misiones HEMS. Ojalá algún día podamos tener algo similar en Murcia (sin querer menospreciar al pobre EC-HYM perdido en misión).
A continuación os pongo unas imágenes y un enlace en el que se describe su configuración como ambulancia.
Además, si alguien está interesado, hay un blog en francés dedicado al Helicóptero en misiones de montaña.
A continuación os pongo unas imágenes y un enlace en el que se describe su configuración como ambulancia.
Además, si alguien está interesado, hay un blog en francés dedicado al Helicóptero en misiones de montaña.
02 julio 2007
HEMS en Plan COPLA 2007


Ayer realizó su primer servicio dentro del Plan COPLA el nuevo helicóptero utilizado por el 061 Murcia como sanitario. Se trata de un Bell109B que ya estuvo en nuestra Región hace dos años sustituyendo a un Dauphin. El servicio consistió en un traslado de Cartagena a Murcia para realizarle una angioplastia primaria a una paciente de 76 años y posterior vuelo de regreso para ingresarla en su UCI de zona. Yo me planteo ¿es correcto utilizar un recurso como el helicóptero para realizar un traslado secundario de regreso a su zona? ¿no existen otras posibilidades como equipos de traslado interhospitalarios o UMEs específicas para traslados? El beneficio del primer viaje de ida a la unidad de angioplastias está fuera de duda. Pero ¿en qué se beneficia al regreso por el tipo de transporte? ¿Merece la pena el riesgo del vuelo cuando se podría demorar el regreso por carretera sin perjudicar a la paciente?
Adjunto fotos del "evento", he intentado que no salgan compañeros identificables porque no me ha dado tiempo a pedirles permiso.
27 junio 2007
Curso de Experto en Helitransporte
Por si alguien está interesado, la Universidad Europea de Madrid va a realizar un curso de experto en helitransporte sanitario que se desarrolla durante los meses de octubre y noviembre (los miércoles y jueves todo el día) y posteriromente en enero y febrero de 2008 las prácticas.
El precio: 3000 euros.
En principio basta con tener una diplomatura o licenciatura para acceder a él (y las perras en el banco para pagarlo). Se solicita reserva de plaza con 1000 euros. La verdad es que me apetece mucho hacerlo, el temario está muy bien y la intencón parece adecuarlo a las JAR-OPS3. La cuestión económica sería subsanable (hacer más guardias) pero el tiempo y kilómetros que hay que hipotecar para terminarlo no compensan el beneficio. Además se me olvida que por ahora no hago guardias de helicóptero.
Seguiré esperando a que mejoren las condiciones laborales para estos servicios en Murcia (económicas y de seguridad) y que se le olvide un poco a la familia que los pájaros se caen más de la cuenta en España.
El precio: 3000 euros.
En principio basta con tener una diplomatura o licenciatura para acceder a él (y las perras en el banco para pagarlo). Se solicita reserva de plaza con 1000 euros. La verdad es que me apetece mucho hacerlo, el temario está muy bien y la intencón parece adecuarlo a las JAR-OPS3. La cuestión económica sería subsanable (hacer más guardias) pero el tiempo y kilómetros que hay que hipotecar para terminarlo no compensan el beneficio. Además se me olvida que por ahora no hago guardias de helicóptero.
Seguiré esperando a que mejoren las condiciones laborales para estos servicios en Murcia (económicas y de seguridad) y que se le olvide un poco a la familia que los pájaros se caen más de la cuenta en España.
Adios EC-HYM
22 junio 2007
Se caen demasiados

Como bien dice"Víctor" en e-mergencia.com, se caen demasiados helicópteros en este país. Como bien apunta en los comentarios de un post anterior "E.L.P." ayer cayó otro pájaro. Afortunadamente sin víctimas gracias a la pericia del comandante Carpintero (consiguió evitar caerle encima al mecánico y además salvar su propia vida). Ese helicóptero que colaboraba en el incendio de Abanilla era el que cumplia múltiples funciones en la Región de Murcia (Antiincendios, rescate, sanitario, VIP, etc...), en el que un servidor ha hecho guardias hasta el pasado 25 de febrero. Supongo que será sustituido de inmediato por otra máquina similar (contrato obliga...). De todos modos echaremos de menos al "EC-HYM". Adjunto una foto de su caída bajada de un periódico pero intentaré actualizar con otra tomada por alguien que vivió la experiencia en primera persona.
Hay que resaltar que tanto el helicóptero en cuestión como el que costó la vida a José Javier y su copiloto recientemente pertenecen a la misma empresa. Casi todos las máquinas que vuelan de forma privada en España e incluso algunas públicas subcontratadas son de la misma empresa por lo que lógicamente los accidentes siempre ocurren en sus máquinas, pero ¿no es demasiada alta la incidencia? ¿Que pasa con las máquinas? ¿Y con las tripulaciones? En el foro citado al principio se enlaza con documentos relativos a accidentes en otros países y parece que nos llevamos la palma (y eso que se usan mucho más en los demás países y con orografías más accidentadas).
17 junio 2007
HELITRANSPORTE SANITARIO: Homenaje
Cosas de "copiar y pegar", no se copió como se pretendía...
Enlace completo al informe de la CIAIAC
http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/BD53C073-F4D5-4F9A-A68F-2825CDAC8C47/12916/2004_016_A1.pdf
Enlace completo al informe de la CIAIAC
http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/BD53C073-F4D5-4F9A-A68F-2825CDAC8C47/12916/2004_016_A1.pdf
15 junio 2007
La vida sigue ... se mantiene el riesgo

Repasando cosas que me ha enviado Juan Antonio y tras encontrar un servidor gratuito en internet que albergue los archivos (zShare.net) de forma anónima, os enlazo hacia ellos. La mayoría se los debemos al Colegio Oficial de Pilotos de Aviación Civil (COPAC) ya que son parte de su revista.
Además ya se han publicado las famosas JAR-OPS-3 que regulan casi todo en aviación civil incluyendo como deben ser los helicópteros sanitarios y la función de las tripulaciones (incluyendo por fin a los sanitarios como tripulación). Se ha publicado el miércoles 21 de marzo de 2007 (BOE nº 69 - REAL DECRETO 279/2007, de 23 de febrero, por el que se determinan los requisitos exigibles para la realización de las operaciones de transporte aéreo comercial por helicópteros civiles.). En la página 12140 del mismo aparece el texto copiado en la imagen adjunta.
Vamos ya a los demás textos sobre HEMS:
- Seguridad en la Intervención.
- Recomendaciones COPAC en caso de accidente.
- Revista HEMS Canarias.
- Revista HEMS Castilla La Mancha.
- Revista HEMS Coadyuvantes en seguridad.
Si os parece bien, en próximos posts comentamos las recomendaciones JAR-OPS3 (por cierto, entran en vigor a los seis meses de su publicación). Paciencia para leerlas, son 140 páginas en lenguaje de "aviación civil".
13 junio 2007
Descansen en paz...

Hoy ha succedido una tragedia, de nuevo ha caído un helicóptero. Ha sido en el País Vasco y lo pilotaba un excelente piloto y amigo José Javier junto cun un copiloto canario. Según todas las noticias han fallecido ambos. Vaya para ellos y sus familias un afectuoso abrazo por la gran pena que todos sufrimos al no poder disfrutar nunca más de su compañía y profesionalidad.
Los siguientes enlaces son de la noticia:
- http://www.laverdad.es/murcia/20070613/espana/muertos-estrellarse-helicoptero-onate_200706131332.html
- http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/helicoptero_siniestrado_fue_sometido_inspeccion_1641470.htm
- http://actualidad.terra.es/articulo/onati_fallecidos_accidente_comandante_helicoptero_1641276.htm
- http://actualidad.terra.es/sucesos/articulo/fallecidos_cantabria_pilotos_empresa_alquilo_1640671.htm
- http://www.cope.es/ver_noticia.php?id_noticia=225002
- http://www.eitb24.com/noticia/es/B24_53120/sociedad/ULTIMA-HORA-Fallecen-dos-personas-accidente-helicoptero/
- http://www.antena3.com/a3noticias/servlet/Noticias?destino=../a3n/noticia/noticia.jsp&sidicom=si&id=12709558
- http://www.informativos.telecinco.es/accidente_helicoptero/dos_muertos/guipuzcoa/dn_49188.htm
- http://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=20381
05 junio 2007
Homenaje
Se me saltó la lagrimilla al verlo. Me envió el enlace Juan Antonio que siempre está al día de las emergencias en la web.
Un afectuoso recuerdo a Carolina, amiga fallecida en accidente de helicóptero junto al resto de compañeros y dos pacientes en acto de servicio en el mismo SUC (aparecen en el homenaje). Gracias a los compañeros de Canarias.
09 mayo 2007
La experiencia de quienes "coordinan"
Será que alguien más que "cuatro chiflados con ganas de incordiar" (por traducir a modo suave lo que se nos ha dicho a algunos cada vez que hemos tratado, con todo el cariño posible, de "desaznar" al personal en relación a aspectos tan fundamentales de la operación HEMS como el de la seguridad, y otros muchos que no voy a enumerar..., y que hasta se atrevieron a presentar, gratis-total-por-el-gusto-de-hacer-las-cosas-bien, Protocolos de activación y chorradas por el estilo para su aplicación y puesta en marcha) se preocupa no sólo de que las tripulaciones de servicio HEMS vayan a la intervención sino de que, casi más importante aún, vuelvan sanos a sus casas esa y las demás noches del año.
http://www.apythel.org/modules.php?name=News&file=article&sid=890
Un saludo a todos los admiradores.
http://www.apythel.org/modules.php?name=News&file=article&sid=890
Un saludo a todos los admiradores.
27 abril 2007
... hablemos de cursos ...
Y podría servir de ejemplo de cómo se puede intentar hacer las cosas medianamente bien el siguiente:
http://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=19026&highlight=Nuestra+Seguridad
Aunque solo fuera porque, según tenemos entendido, esos compañeros de C-LM saben algo más del tema que los que pululan por estas tierras murcianas impartiendo doctrina... Dicho sea "in animus iocandii".
Un saludo a todos los admiradores.
http://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=19026&highlight=Nuestra+Seguridad
Aunque solo fuera porque, según tenemos entendido, esos compañeros de C-LM saben algo más del tema que los que pululan por estas tierras murcianas impartiendo doctrina... Dicho sea "in animus iocandii".
Un saludo a todos los admiradores.
26 abril 2007
... hablemos de cursos ...

Por lo que he podido ver hasta ahora en los cursos que se nos han dado de helitransporte, la distribución de temas es un poco monótona y creo que mal adecuada a la realidad.
En primer lugar pienso que se deberían dar varias horas de introducción al "porqué vuela un helicóptero", descripción de su comportamiento en vuelo, descripción de los lugares en que puede tomar con seguridad o dentro de límites razonables, los límites de funcionamiento que le imponen la climatología, la geografía, el peso, su autonomía, etc. Las misiones óptimas que puede realizar (es absurdo que en una Región como Murcia se utilice sobre todo como transporte secundario intra-regional), sus beneficios en tiempo, accesibilidad y comodidad para el paciente. Habría que seguir con los efectos del tipo de transporte en diversas patologías. Luego desglosar el tipo de patología emergente que se traslada y qué técnicas se pueden desarrollar durante el viaje. Deberíamos hablar de material electromédico adecuado al tipo de transporte, de material y medicación mínimos que llevar, de qué helicóptero estaría más indicado en este tipo de misiones sanitarias, del procedimiento en los lugares de asistencia para coordinarnos con el resto de unidades (UMEs terrestres, ambulancias convencionales, bomberos, guardia civil. policía local, protección civil, cruz roja, etc...), del procedimiento de transferencia a hospitale su otras unidades. Por suspuesto importante sería hablar de prevención de riesgos laborales concretos del helitransporte sanitario.
En cuanto a prácticas, a parte del viajecito "obligado" en helicóptero, sería importante por un lado realizar simulacros aistenciales con muñecos en un espacio similar a la cabina asistencial, con las comunicaciones similares a las del medio y con el mismo ruido ambiente (no creo que sea muy difícil simularlo todo en una habitación o inlcuso pedir helicópteros inoperativos para realizar las prácticas) Dentro de las mismas prácticas creo que estaría indicado realizar coloquios con compañeros que tengan experiencia en el tema para compartir problemas y soluciones. Además, habría que mejorar la forma de trabajar con otros grupos cuando los helicópteros tienen varias misiones simultáneas (rescatadores/sanitarios por ejemplo). Se me olvidaba hablar de la parte más importante: la correcta gestión del medio asistencial. Creo imprescindible realizar consensuar con los centros coordinadores el tipo de misiones que pueden realizarse y el tiempo óptimo de activación para que se mantengan las ventajas.
Son muchas más cosas que repetir miles de veces que no hay que pasar por el rotor de cola en marcha o exclusivamente del efecto de las vibraciones (incluyendo el ruído) en los pacientes. Si alguién se anima, podemos entre todos realizar un temario óptimo y proponerlo para su desarrollo.
En primer lugar pienso que se deberían dar varias horas de introducción al "porqué vuela un helicóptero", descripción de su comportamiento en vuelo, descripción de los lugares en que puede tomar con seguridad o dentro de límites razonables, los límites de funcionamiento que le imponen la climatología, la geografía, el peso, su autonomía, etc. Las misiones óptimas que puede realizar (es absurdo que en una Región como Murcia se utilice sobre todo como transporte secundario intra-regional), sus beneficios en tiempo, accesibilidad y comodidad para el paciente. Habría que seguir con los efectos del tipo de transporte en diversas patologías. Luego desglosar el tipo de patología emergente que se traslada y qué técnicas se pueden desarrollar durante el viaje. Deberíamos hablar de material electromédico adecuado al tipo de transporte, de material y medicación mínimos que llevar, de qué helicóptero estaría más indicado en este tipo de misiones sanitarias, del procedimiento en los lugares de asistencia para coordinarnos con el resto de unidades (UMEs terrestres, ambulancias convencionales, bomberos, guardia civil. policía local, protección civil, cruz roja, etc...), del procedimiento de transferencia a hospitale su otras unidades. Por suspuesto importante sería hablar de prevención de riesgos laborales concretos del helitransporte sanitario.
En cuanto a prácticas, a parte del viajecito "obligado" en helicóptero, sería importante por un lado realizar simulacros aistenciales con muñecos en un espacio similar a la cabina asistencial, con las comunicaciones similares a las del medio y con el mismo ruido ambiente (no creo que sea muy difícil simularlo todo en una habitación o inlcuso pedir helicópteros inoperativos para realizar las prácticas) Dentro de las mismas prácticas creo que estaría indicado realizar coloquios con compañeros que tengan experiencia en el tema para compartir problemas y soluciones. Además, habría que mejorar la forma de trabajar con otros grupos cuando los helicópteros tienen varias misiones simultáneas (rescatadores/sanitarios por ejemplo). Se me olvidaba hablar de la parte más importante: la correcta gestión del medio asistencial. Creo imprescindible realizar consensuar con los centros coordinadores el tipo de misiones que pueden realizarse y el tiempo óptimo de activación para que se mantengan las ventajas.
Son muchas más cosas que repetir miles de veces que no hay que pasar por el rotor de cola en marcha o exclusivamente del efecto de las vibraciones (incluyendo el ruído) en los pacientes. Si alguién se anima, podemos entre todos realizar un temario óptimo y proponerlo para su desarrollo.
23 abril 2007
Nuevo curso de "helitransporte"

Acaba de terminar el nuevo curso de "helitransporte" que se ha realizado en nuestro servicio de emergencias. Parece ser que como los dos anteriores tuvieron críticas poco agradables, esta vez se le ha dejado la organización a "profesionales". Según la documentación que se nos ha facilitado, la organización corre a cargo de "Grupo Ortíz", una empresa recién avenida de venta de material de rescate, emergencias, etc... (no confundir con Grupo Ortíz, empresa de construcción de Alicante). Afortunadamente, los profesionales encargados de impartir el curso han recurrido a su amplísima experiencia para salir del paso de forma correcta pero el tema organizativo y la documentación entregada han sido de auténtica pena. Además que lo único bueno (el paseo en helicóptero) se deje al buen albedrío de los participantes con solamente 5 minutos de descripción del "ejercicio" la semana anterior me parece de auténtico inconsciente (se supone que la mayor parte de los participantes nunca se han acercado a un helicóptero en marcha). Por ahora mi currículum formatico en helitransporte sanitario (a parte de las guardias) consiste en tres cursos de los cúales solamente merece ese título el realizado hace tres años en Albacete. De los cursos realizados en Murcia solamente destacar la labor de varios compañeros que han prestado sus conocimientos para ello aunque su trabajo se haya visto deslucido por pésimas organizaciones. Mis felicitaciones para ellos.
12 febrero 2007
Mensaje al Blog
Como dice mi amigo Juan Antonio:
el Blog, así que o me das una clase rápida o ¿lo colocas tú?"
Se refiere al siguiente enlace de la revista oficial del Colegio de Pilotos en el que un compañero piloto describe en que consiste la asistencia sanitaria en helicóptero.
http://www.copac.es/webcopac/nueva/Boletin/galerada.asp?articulo=239
Me adhiero plenamente al contenido y a los sentimientos expresados. Ojalá todos los que trabajamos en ese medio lo veamos así.
09 febrero 2007
Sobre la necesidad de helitransporte...

En el foro de emergencias que podeis enlazar en el menú lateral (posiblemente el mejor foro de emergencias de la red... y está en castellano) se ha abierto un topic sobre las ventajas e inconvenientes del transporte sanitario en helicóptero. Si os registrais en el foro podréis opinar y si solo quereis curiosear, pasad por allí y disfrutad de las opiniones tan variadas y experiencias de centenares de compañeros en las emergencias.
Seguro que si lo visitais una vez volveis.
Etiquetas:
emergencias,
foro,
helitransporte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)